
Por Inés Rodrigues, Division Manager Engineering de Robert Half.
La minería es, sin lugar a dudas, uno de los sectores de mayor peso para la economía chilena. Ahora bien, desde fines de 2013 viene enfrentando grandes dificultades debido a varios factores que han dado lugar a una postergación o paralización de proyectos, lo que se traduce en una reducción de costos por parte de las empresas mineras, una menor demanda de trabajadores y un impacto directo negativo para las empresas proveedoras de la minería que participaban en este sector mediante productos o servicios.
Ante este escenario, ¿cómo se presenta el próximo año en términos de creación de empleo, contratación y variaciones salariales? En los próximos años se espera que las principales inversiones vengan de la mano del gobierno y de algunas empresas mineras privadas. Ello podría generar demanda de nuevos cargos, pero se trataría de posiciones muy específicas y de forma puntual, no una tendencia generalizada en el sector. No se prevé que en 2016 las contrataciones vinculadas a la minería presenten una tendencia al alza, y esto se podría mantener hasta bien avanzado 2017.
Debido a estas circunstancias, se hace imprescindible para las empresas reinvertir en el desarrollo de nuevos talentos, en formación y/o capacitación y en optimización de procesos. Las compañías mineras o vinculadas a la minería valorarán más a los profesionales con habilidades de liderazgo y tenderán a incorporar gerencias capaces de garantizar una mejora de la productividad, controlar los costos y maximizar el rendimiento de las operaciones.
Entre los profesionales más demandados en 2016 se encontrarán también los mantenedores, personas en operaciones, operadores de camiones y de palas, especialistas en seguridad, medioambiente, calidad y relaciones con la comunidad, y planificadores de corto, mediano y largo plazo que contribuyan a optimizar las operaciones, según lo mencionado anteriormente.
El conocimiento técnico especializado en operaciones mineras, procesos, maquinaria y tecnología será determinante para encontrar una oportunidad de trabajo en el sector minero y se valorará muy positivamente la experiencia previa de la industria.
Las habilidades que más demandarán las empresas son la disciplina, responsabilidad, manejo de temas de seguridad –se buscará a profesionales con certificaciones en normativas de calidad y seguridad como six sigma, ISO o OSHAS y que dominen un ERP–, adaptabilidad, resiliencia, proactividad y capacidad para trabajar en equipo.
El nivel de las rentas de los profesionales de la minería se mantendrá bastante estable en 2016 y no se espera que se den descensos drásticos como los que se observaron entre 2014 y 2015 con los geólogos de exploración, por ejemplo, que vieron cómo su salario se redujo en un 18%. Lo que sí podría variar serían los bonos que el próximo año se espera que sean más restrictivos en un marco de mayores dificultades para la minería.
Todas estas conclusiones se derivan de la Guía Salarial 2016 de Robert Half que acabamos de lanzar en Chile y que se consolida como un indicador de nuestra realidad laboral y muestra las tendencias de contratación y salarios en las áreas de ingeniería (minería e industria), finanzas y contabilidad, tecnología, servicios financieros, ventas y marketing y recursos humanos.