
Por Carolina Contreras
En la actualidad, podemos decir que existen tres formas relevantes a la hora de buscar trabajo.
Primero tenemos “el contacto”. Más del 60% de la oferta laboral se mueve a través de este medio. No quiere decir que el candidato tenga asegurada esa opción, sino que, por lo menos, le servirá para enterarse de que la oferta existe y, por lo tanto, podría postular. Y quiénes son buenos contactos: los ex compañeros de universidad y de trabajo, los papás de nuestros hijos en el colegio y cualquier otra persona que se mueva en un ambiente técnico similar al nuestro.
Segundo, está LinkedIn, una red social orientada a que los usuarios se conecten con profesionales alrededor del mundo.Si miramos los indicadores a nivel mundial, tenemos a Estados Unidos como el país con más usuarios de esta plataforma; luego le sigue la India y Brasil en tercer lugar. Si esto lo traemos a la región, Brasil es el número uno y Chile el dos en el uso de LinkedIn. Por lo tanto, a la hora de buscar trabajo, es una herramienta muy potente, siempre y cuando el perfil esté correctamente elaborado.
Por último, tenemos a las empresas de reclutamiento de personal o head hunters. En Chile hay más de 200, pero no cualquiera sirve cuando se quiere buscar trabajo. Hay que reunirse con el hunter que busque nuestro tipo de perfil, que trabaje con las empresas y rubros que nos interesan y que tenga experiencia en el mercado. Es así como con el tiempo, hemos ido viendo cómo las formas de buscar trabajo para los profesionales han ido cambiando, los cuales se deben adecuar a ellas para tener éxito.
* Carolina Contreras é Recruitment Specialist Finance & Accounting en Robert Half